![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
POR IVET PASQUEL
En lo que va del 2017, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Hidalgo registró 12 casos del virus coxsackie que corresponden a 8 niños y 4 niñas de entre 1 y 6 años.
A través de un comunicado, se informa que los menores afectados se les brindó el tratamiento oportuno para que se puedan recuperar correctamente.
La coordinadora auxiliar de Salud Pública en el IMSS, Elvira Elvia Escobar Beristain, aseveró que este padecimiento se presenta cada año principalmente en zonas cálidas; sin embargo, en épocas con cambios climáticos suelen ocurrir brotes.
Informó que en la mayoría de los casos, el virus coxsackie puede producir una amplia variedad de síntomas, la mayoría de los cuales son muy parecidos a los de la gripe, enfatizó que algunos de ellos desaparecen, pero otros pueden llegar a generar severas afecciones.
Escobar Beristain alertó que el virus se propaga mediante el contacto directo con heces fecales y secreciones respiratorias, “es por esto que es necesario tener bajo vigilancia a los más pequeños del hogar, ya que el piso suele ser el lugar donde más tiempo pasan al ser su espacio de juego”,
Algunos de los síntomas, notificó son fiebre elevada, malestar general y dolor de garganta, por lo que dijo se llega a confundir con enfermedades respiratorias.
No obstante, reveló queeste virus se caracteriza por la presencia de las úlceras en la boca y el salpullido en las extremidades, “que son esas pequeñas manchas rojas, parecidas a las picaduras de insectos”.
Para frenar la propagación de esta y otras enfermedades, recomendó lavar constantemente las manos de los infantes, así como utilizar cubiertos individuales, evitar saludar de beso y más en estas épocas; además de no escupir en la vía pública, “esto genera grandes focos de infecciones”.
Finalmente, aclaró que la enfermedad desaparece en un periodo de entre cinco y ocho días, pero es de suma importancia acudir al médico de manera inmediata, ya que en los recién nacidos la infección por este virus puede llegar a generar hepatitis o inflamaciones graves en el cerebro.