En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, este lunes iniciaron las actividades del Conversatorio, “Los que hablan, cantan y escriben en lenguas indígenas”.
En la inauguración de este evento, se dio a conocer que el estado cuenta con una población indígena de 359 mil 972 habitantes, los cuales hablan tres lenguas indígenas: el náhuatl, hñahñú y tepehua.
La directora general de la Unidad Adjunta de Coordinación del Instituyo Nacional de Lenguas Indígenas, Abigail Uc Canché, dio a conocer que en México se conmemora esta fecha desde el 2000.
Destacó que el respeto a la diversidad debe ser una aspiración de todos, y tiene que ser motivo de armonía, respeto, igualdad y justicia.
Asimismo, Uc Caché comentó que se debe transmitir el gusto y amor a las lenguas maternas a las nuevas generaciones, por lo que la literatura oral y escrita juega un papel muy importante, por lo que destacó la realización de este evento, que promueve las lenguas indígenas.
En su intervención, Olaf Hernández Sánchez, enlace de la oficina del gobernador para la creación de una política cultural en el estado, dijo que el objetivo del conversatorio es destacar la trascendencia que en materia de desarrollo cultural tienen las lenguas maternas.
Cabe mencionar que después del acto protocolario, se llevó a cabo la ceremonia de enfloramiento, por parte de pobladores de la comunidad de Papatlatla, municipio de Calnali, y se abrió la exposición y venta de obras de escritores indígenas y artesanos hidalguenses.